jueves, 27 de septiembre de 2012

Silogismos, griegos y Cristina


            Los griegos eran unos tipos bárbaros. Se inventaron casi todo. Se ve que tenían mucho tiempo para pensar. Desde la palanca hasta la política, pasando por el teorema de Pitágoras, casi no nos dejaron cosas para crear al resto de la humanidad. Una de las cosas más interesantes que debemos a los griegos clásicos es la lógica. Desarrollaron un formidable sistema para validar los razonamientos llamado silogismo. Uno no se da cuenta pero está todo el tiempo corroborando sus acciones y decisiones mediante silogismos:

Todos los jueves sale la revista Sandunga
Hoy es jueves
Hoy sale la revista Sandunga.

O quizá:

Los tomates maduros sirven para la salsa
Este tomate está maduro
Este tomate sirve para la salsa

            La macana es que muchas veces, ocurre que los silogismos se construyen mal. A veces por error y a veces de manera intencionada (o malintencionada). Ante esa eventualidad nos encontramos frente a otro invento griego: el sofisma o falacia. Podemos enfrentarnos a “razonamientos” de este estilo:

Los tigres de Bengala tienen bigotes
Pancho Ibáñez tiene bigotes
Pancho Ibáñez es un tigre de Bengala.

O sino:

Las esmeraldas son verdes
La piedra de este anillo es verde
Este anillo es de esmeralda

            Hasta aquí los griegos. Ahora vamos a ver la ingeniosa utilidad que los inventores del colectivo y el dulce de leche le damos a las falacias o sofismas. Pasen por aquí.

            La Presidenta en ejercicio fue electa con un 54% de los votos. Una sencilla resta nos indica que no fue votada por el 46% de la población. Ahora bien, los que la votaron están de acuerdo entre sí, forman un bloque que opina que haber votado a Cristina Fernández era la mejor opción. ¿Eso implica que los que no la votaron estén de acuerdo entre sí? Los que votaron al Frente Para la Victoria dicen “somos el 54%”. Los que no la votaron ¿Pueden decir somos el 46%? ¿Representa el mismo concepto haber votado a Duhalde que a Altamira?

            El saber popular, obviamente un mito, indica que la mitad más uno de la población tiene como equipo preferido a Boca Juniors. ¿Eso aúna a los hinchas de Racing con los de San Martín de San Juan?

            La falacia, el sofisma, consiste en sostener que el hecho de no haber votado a Cristina les da la representatividad del 46% de los votos. Si se sostiene que el gobierno tiene monolíticamente el 46% de la gente en contra debería razonarse entonces que:

Si votaste a Binner tenés el 83.19% de la gente en contra
Si votaste a Alfonsín tenés el 88.85% de la gente en contra
Si votaste a Rodríguez Saa tenés el 92,02% de la gente en contra
Si votaste a Duhalde tenés el 94,11% de la gente en contra
Si votaste a Altamira tenés el 97,69% de la gente en contra
Si votaste a Carrió…..bueno, que le vamos a hacer

Frente a este panorama, tener el 46% de la gente en contra parece el mejor escenario posible y no sólo eso, la comparación con cualquier otro escenario de los propuestos es demoledora.

Nadie está coartando ni la libertad de manifestarse, ni de peticionar ante las autoridades, ni de batir las ollas Essen en contra de las Cortes de Cadiz. Sólo que utilizar el argumento del 46% como bloque opositor es una falacia parecida a sostener que Pancho Ibáñez es un tigre de Bengala. Digo

(El crédito de la argumentación y de las cuentas hay que adjudicárselo a mi amigote Ariel Difresco , yo solo le di una manito de barniz y le colgué un par de adornos)


           


           

domingo, 16 de septiembre de 2012

Dólares y Cacerolas


Resulta extraño.
La asamblea del año 1813 dio unos de los primeros pasos en el camino de la Independencia Nacional. Se la recuerda particularmente por el hecho de que abolió la esclavitud declarando la libertad de vientres. Dos de los pasos, acaso formales, acaso simbólicos, que dio poniéndonos en camino de la emancipación fueron la orden de componer una canción patria (lo que luego se convirtió en el Himno Nacional Argentino) y la decisión de acuñar moneda propia (el disco interior de la moneda de $1 actual tiene el mismo cuño que esa moneda). Entre otras medidas, estas dos marcaron una firme intención de declararnos independientes.

            Hace unas noches, sin embargo, un grupo de personas, en uso de su legítimo derecho a la protesta y a peticionar ante las autoridades, disoció uno de otro de manera inédita. Uno de los motivos por los cuales muchos manifestantes se movilizaron la noche del 13 (no de canal 13 sino del 13 de septiembre) fue las trabas para adquirir dólares. A la vez que pretendían obtener el derecho de fugar divisas cantaban el Himno. Ups!

            La moneda de curso legal vigente es el peso. El Banco Central de la República Argentina establece la relación de nuestra moneda con las demás monedas de los distintos países del mundo. Los manda a imprimir, los retira de circulación, cambia el diseño y maneja las demás variables posibles. Para el Estado Nacional, las monedas de los otros países del mundo son asimilables a cosas. Una plancha, un libro, un dólar o una bolsa de maníes son cosas. Y el Estado tiene atribuciones suficientes para regular la circulación y transacción de cosas.

            Hace algún tiempo, dejaron de fabricarse juguetes que contuvieran en su pintura externa óxidos de plomo como pigmento blanco. Los niños, al morderlos y chuparlos, terminaban ingiriendo plomo lo cual es peligrosísimo. El estado entonces, en uso de sus atribuciones legales prohibió la venta de dichos productos sin que se produjeran manifestaciones visibles por parte de los fabricantes de óxidos de plomo al verse perjudicados en la explotación de su industria.

            Por mucho dinero que tenga, el Estado Nacional no permite que instale yo una farmacia si no cuento con el título de farmacéutico. La venta de medicamentos está regulada en función del bien superior de la salud  y el Estado no permite que nadie que no tenga título habilitante regentee una farmacia sin que a nadie le parezca que conculca ningún derecho fundamental.

            Sorprendentemente, si el Estado regula la compra de moneda extranjera con el objeto de atesorar reservas para hacer frente al pago de obligaciones externas, diera la impresión que ataca la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

            El Estado nos obliga a circular por la derecha en las avenidas, nos obliga a vacunar a nuestros hijos. Nos impone tasas impositivas sobre nuestros bienes registrables. Todas estas restricciones parecen no asustar a nadie. Sin embargo si restringe la compra de dólares estamos frente a la presencia del Zar Nicolás II, Rasputín y todos los Romanov juntos.

            Resulta extraño. Esta gente se quejaba por la supuesta violación a la libertad de expresión….expresándose libremente. Se quejaban de que había cosas que no se podían decir….diciéndolas. Manifestaban que el actual gobierno (elegido democráticamente hace escasos 10 meses por un período de 4 años) es lisa y llanamente una dictadura, ocupando las calles sin ningún tipo de restricción. Un dato no menor: hace unos 11 años, manifestaciones por el estilo (mucho más populosas y justificadas) dejaron un saldo de mas o menos 30 muertos. Hace unos 11 años los manifestantes pedían comida y trabajo. Hoy con un 7% de desocupación piden por dólares.

            Resulta extraño.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Publicidad


Publicidad de Chocolates García:
Guión:

Una pareja camina sonriente por la calle. Sus miradas destilan amor mutuo. Cada uno lleva una pieza de chocolate García. Se llevan tomados de los hombros y se convidan chocolate uno al otro. Suena una música alegre. Se sobreimprime la frase “Chocolate García, un chocolate del carajo”

Conclusión:

El chocolate García tiene un sabor agradable y aparentemente favorece los encuentros amorosos. La gente que lo come la pasa bien y es feliz

Publicidad de Hisopos de algodón García:
Guión:

Una bella madre retira a su niño de la bañera. El niño de muy corta edad sonríe mientras la mamá lo seca suavemente con la toalla. Luego toma un hisopo de una caja donde se ve claramente el logo de “García” y comienza a secarle el interior de las orejas. El niño sonríe todo el tiempo y la madre también. Una voz en off enuncia : “Hisopos García, los hisopos más suaves que hay”

Conclusión:

Los hisopos García son tan suaves y se parecen tanto a las caricias de mamá que el niño no nota la diferencia y al contrario de otras operaciones de carácter higiénico, la limpieza del pabellón auditivo con este instrumento resulta agradable para el infante.

Publicidad de Caramelos García:
Guión:

Unos niños salen del colegio manifestando notoriamente su alegría con saltos, cabriolas y sonrisas. A paso vivo se dirigen hasta el kiosco de golosinas donde un caballero de edad mediana también sonriente los mira expectantes. Los niños depositan sobre el mostrador unas pocas monedas y se llevan muchos coloridos caramelos. Con vívido entusiasmo salen nuevamente a la calle comiendo caramelos, sonriendo y saltando mientras de fondo suena un alegre son cuya letra dice: “ Para mantener todo el día la energía y la alegría, nada mejor que masticarse unos cuantos caramelos de García”

Conclusión:
Los caramelos García son ricos. Los niños desean comerlos y por tanto se ponen contentos cuando lo hacen. Y además, a juzgar por la relación cantidad de monedas entregadas / cantidad de caramelos recibidos, son baratos.

Publicidad de automóviles García
Guión:

Se ve un automóvil García por una ruta. Se elevan dos globos aerostáticos sobre una colina. Primer plano de una rueda. Plano general del mar. Primer plano de unas manos sobre el volante. Un puma duerme una siesta. Se adivina la nuca del conductor del automóvil por entre el apoya cabezas. Caen gotas de lluvia sobre unas hojas verdes. Primer plano de unas perillas del tablero de un automovil. Se ven dos copas de champagne chocar. La trompa de un automóvil con el logotipo de García se acerca a cámara. Con voz viril un locutor afirma: “Automóviles García y nada más”

Conclusión:
¿¿¿¿¿??????




martes, 11 de septiembre de 2012

La vuelta al Mundo en cerebro


(Ficción histórica. Basada en hechos reales)

            Cirene era una ciudad griega. En realidad era una colonia griega en territorio de la actual Libia. Hace muchos años, allí por el 276 antes de Cristo, nació un niño al que le pusieron el espantoso nombre de Eratóstenes. Parece que el tipo era bocha inteligente. Tanto que en sus años mozos supo dirigir la famosísima Biblioteca de Alejandría. Para los que no sepan porqué era tan famosa la biblioteca en cuestión parece ser que todos los barcos que atracaban en su puerto debían permitir que se hiciera una copia de los libros, manuscritos y rollos que llevara a bordo. Llegó a almacenar unos 900.000 volúmenes y después se incendió (o la incendiaron, uno nunca sabe). Obvio que no le iban a dar semejante puesto a cualquier gil lo que demuestra que Eratóstenes era un tipo muy inteligente.

            La cosa es que no se sabe si por una apuesta, por fanfarronear o por contar con tiempo disponible, al tipo se le metió la idea de calcular cuanto medía (y mide) la Tierra. O sea, cuanto mide una vuelta al mundo. Noten que más de 200 años antes de Cristo ya sabían que la Tierra era redonda contra la falsa versión del Billiken que sostiene que en la época de Colón se dudaba al respecto.

            Un día le dijo a su amigo Arquímedes (es posta, eran amigos en serio)
-         A que me mido la Tierra
-         ¿Y como vas a hacer? – le preguntó Arquímedes.
-         Ya vas a ver – respondió, misterioso, Eratóstenes.

El bueno de Eratóstenes sabía que el día del inicio del verano (en el hemisferio norte el 21 de junio) al mediodía en la ciudad de Siena en Egipto las cosas no hacían sombra. Es más, como no se había inventado el cine, los Smartphones ni las revistas de la farándula, una de las diversiones de los habitantes de la actual Asuan (que es como se llama hoy la ciudad) se entretenían al mediodía viendo como por única vez en el año, el fondo de los pozos, sean de la profundidad que sean, estaban iluminados por los rayos solares.

Esto era una de las cosas que sabia Eratóstenes. Lo otro que sabía (entre tantas otras cosas) era la distancia entre Siena y Alejandría, donde él ejercía su puesto de Director de la biblioteca. Según las caravanas que recorrían habitualmente el camino entre ambas ciudades la distancia entre ambas era de 5.000 estadios. El estadio era una medida griega que casualmente era lo que medía un estadio griego. Unos 185 metros actuales. Don Eratóstenes necesitaba sólo un dato más para mandarse el cálculo que lo hizo famoso (bah, mas o menos famoso. Seguramente mucha más gente conoce a Susana Gimenez que a Eratóstenes. Así estamos). La herramienta determinante para realizar la proeza intelectual fue….un palo. Eratóstenes agarró un palo, lo clavó vertical en el piso de Alejandría y midió el ángulo que formaba el palo y su sombra. Le dio 7º 12´.

Si Uds. o yo contáramos con estos datos ¿Qué hubiéramos hecho? Probablemente nada. La diferencia es que Eratóstenes tenía una mente formidable y nosotros (sin desmerecer a nadie) no. Nuestro héroe intelectual se planteó lo siguiente:

-         Todos sabemos que una circunferencia – dijo en conferencia de prensa luego – tiene 360º. Entonces, si 7º representan 5.000 estadios. 360º serán X
Y X en este caso son 252.000 estadios. Traducido a nuestras medidas actuales 39.614 km

Ahora bien. Hoy tenemos satélites, fotografías aéreas, GPS y otras linduras. Mediante estos sistemas la circunferencia polar aceptada es de 40.008 km. Les ahorro las cuentas. El error de Eratóstenes fue de menos del 1%.

Nada. Quería contarles la historia de lo que puede hacerse con unos datos, un palo y fundamentalmente un cerebro.

Que anden bien.



lunes, 10 de septiembre de 2012

Harto de los que están Hartos de la Inseguridad


            Harto de leer y ver noticias sobre la inseguridad que nos rodea y nos envuelve me decidí por leer un libro de contenido absolutamente distante de las cuestiones mundanas. Olvidada en medio de la biblioteca, de letras doradas sobre tapa de cuerina azul, descansaba la Biblia. A poco de comenzar, luego de las creaciones de rigor y manzana mediante, por un motivo de lo más insignificante se produce el primer homicidio de la historia de la joven humanidad. Un rato después Eva organiza la primera marcha en reclamo de medidas ejemplares que fue todo un éxito dado que teniendo en cuenta que la Tierra tenía tan sólo 3 habitantes tras la muerte de Abel y con Caín prófugo, la marcha contó con la adhesión del 66% de la población total. La envidia de cualquier falso ingeniero.

            Fuera de toda broma la violencia (sino de género, de especie) es tan antigua como la humanidad misma y un mal con el que debemos convivir tratando de minimizar al extremo sus efectos. La imposición de la propia voluntad por métodos violentos pareciera ser condición humana. Quiero tu tierra, tu mujer, tu petróleo, tu celular suena desde aquel mitológico tiempo de la creación hasta hoy.

            Pero no todo es desolación. Si bien es cierto que la humanidad inventó la ametralladora y el misil también inventó la rueda y la maquinita de afeitar descartable. Sin embargo una de las herramientas más poderosas que el hombre tiene para resolver sus múltiples problemas es la matemática. La abstracción matemática permite analizar un problema con independencia de consideraciones ideológicas o de gustos personales y es allí a donde vamos.

            El homicidio es, de todos los delitos, el único que no puede dejar de registrarse. Quizá una violación o un robo no queden asentados por la negativa de la víctima a realizar la correspondiente denuncia en atención a múltiples razones. El homicidio implica dar de baja al finado de las listas oficiales (registro civil, padrones, pago de asignaciones estatales, etc.)  y no hay modo en que no sea contado como tal. Y entonces es cuando aparece la herramienta matemática. ¿Cuántos occisos de manera violenta hay en cada país? Es una buena primera aproximación, pero no sirve. Brasil tiene 193 millones de habitantes y Uruguay escasos 3,3 millones. Atento a la humana vocación de solucionar todo a los tiros, es lógico que los cariocas cuenten más ataúdes que los charrúas. Manejémoslo entonces de otro modo. Buscando algo parecido a los porcentajes. Ocurre que afortunadamente remitir cuantos amasijados hay cada 100 habitantes da un número extremadamente pequeño, tenemos ganas de matarnos pero no tantas. Para llegar a que el número tenga, al menos un dígito entero hay que multiplicar la tasa por 1000. Y entonces nuestra referencia está completa. Cantidad de homicidios por cada 100.000 habitantes. Las cifras están recopiladas por la ONU con lo cual tenemos cierta garantía de objetividad. Veamos entonces que nos dice la matemática.

            La lista es muy larga y, para quien quiera verla en toda su extensión aquí les dejo el link: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_homicide_rate

            En principio habría que evitar por todos los medios posibles la invitación a unas vacaciones en Honduras. Figura primero en la lista mundial con 91,6 asesinados por cada 100.000 habitantes. Quinta en esta lista está la República Bolivariana de Venezuela con un nada envidiable 45,1. En el puesto 15 aparece Colombia y así. Hay que llegarse hasta el puesto 40 para encontrar al primer europeo; Groenladia con 19,2. No, todavía Argentina no apareció. A partir del puesto 74 (Liberia) las cifras bajan de los 2 dígitos a 1. Arañando el puesto 97 están nuestros primo hermanos uruguayos con 5,9. No, todavía Argentina no apareció. Allí por el puesto 109 nuestros amigos del Gran País del Norte (no, Bolivia no, EEUU) con un cómodo 4,2. No, Argentina aún no apareció.

            Ahora sí. Para beneplácito de los caceroleantes llega Argentina en el puesto 119 con un modesto 3,4. A título personal me encantaría que tuviéramos un bonito cero, pero hay que resignarse a que dicha esperanza es imposible. Sería formidable para todos, que ese número bajara lo más posible. Echemos una mirada a ver quienes lo han logrado.

            Por debajo de los 2 homicidios por cada 100.000 habitantes se encuentran en su mayoría los países europeos. Allí están  Eslovaquia con 1,7; Grecia con 1,5; Irlanda, Reino Unido y Portugal con 1,2. Francia y Holanda comparten el 1,1. España y Alemania el 0,8. Cierra la lista “modestamente” Mónaco con 0.

            Dejamos las matemáticas por un rato (prometo volver) para jugar un poco con el sentido común. Sacando el caso puntual de Mónaco, cuyos números responden más a miniaturez geográfica que a otra cosa, estaría bueno ver que es lo que hace Holanda o Alemania, que no hace Honduras o El Salvador. Los invito a dar otra vuelta por las Naciones Unidas. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo elabora todos los años una estadística que lleva por nombre: Índice de Desarrollo Humano. Las fórmulas de cálculo son bastante complejas (llevan logaritmos y otras bellezas por el estilo) y para los que quieran verlas están disponibles en http://es.wikipedia.org/wiki/índice_de_desarrollo_humano

            Básicamente es una ensalada de números que mezcla: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización, educación primaria, secundaria y superior, PBI per cápita e índice de pobreza. Estos cálculos entregan un número entre 0 y 1 donde los números más altos plasman un índice de desarrollo humano superior. Supongo que ya lo sospechaban, los mayores números de desarrollo humano son inversamente proporcionales a la tasa de homicidios. Mientras que Noruega tiene un IDH de 0,938 y una bajísima tasa de homicidios, Guatemala tiene un IDH de 0,560 y una altísima tasa de amasijados. La lista completa está en http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_índice_de_desarrollo_humano  . Para los vagos que no quieran hacer click, les ahorro el viaje. Argentina está en el puesto 45 con 0,797 sobre 141 países rankeados dentro del grupo de IDH muy alto.

            Probablemente más de uno ya esté mareado. Lamento comunicarles que aún falta más matemática. El italiano Corrado Gini inventó durante el siglo XX la forma de medir cuan equitativa es la repartija de la guita. Otra vez un número entre 0 y 1 donde 0 indicaría que todos tienen la misma cantidad de riqueza y 1 significa que 1 la tiene toda y el resto no tiene nada. Obviamente que la situación 1 y 0 son ficticias y nadie espera encontrarlas en la realidad. La realidad indica que los números más probables oscilan entre 0,25 y 0,5. Si quieren saber más acerca del llamado Coeficiente de Gini, pasen por acá: http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_Gini

            La cosa es que el promedio mundial del Cociente Gini da 0,63. Significa que el 20% de las personas más ricas del planeta es 28 veces más rica que el 20% más pobre. Decepcionante ¿no?. La lista mundial, ya a esta altura, no depara sorpresas. Entre los primeros puestos se ubican Dinamarca, Suecia y Noruega (0,247; 0,250 y 0,258). Entre los últimos, otra vez Honduras y Colombia (0,580 y 0,560). Y acá me quiero detener un rato. Cuando en el resto de las listas de índices de desarrollo, Argentina (0,375) se encuentra entre los primeros puestos, en esta estamos cerca de la mitad en el puesto 58. Parece que hemos avanzado mucho en calidad de vida, igualdad de géneros, acceso a la educación, a la electricidad y al agua potable pero los dueños del chupetín se niegan a soltar el palito.

            El tema de la inseguridad se parece mucho a una gotera. Hay dos actitudes posibles. Arreglar el techo o poner una palangana más grande debajo. Si se mejoran estos índices estaremos arreglando el techo y no habrá más gotera (o caerá muy poca agua). Pedir más policías, más represión, penas más duras es igual a poner un balde gigantesco. Probablemente no se nos moje el piso por un rato, pero el camino solo conduce a palanganas más grandes. Sería inteligente (quizá esté pidiendo demasiado) intentar transitar el camino de los que lograron resolver el problema con más inclusión, más educación, más igualdad y menos represión.

            Prometo volver sobre el tema. Espero no haberlos aburrido con tanto fárrago. 

sábado, 8 de septiembre de 2012

Isaac Asimov In Memoriam


(Advertencia: La idea inicial de este texto la leí hace muchos años. Antes de Internet, antes del DVD, antes de la PC. Cuando recién comenzaba a asomar el video casette. La escribió originalmente Isaac Asimov en una revista hace más de 20 años. El remate me sorprendió tanto que aún lo recuerdo y, empeorada, habiendo pasado por mis manos, la comparto)

Hace bastante tiempo, las únicas formas de ver una película consistían en ir al cine o depender de que algún canal de televisión la pasara por su pantalla. Cuando sólo teníamos canales de aire la posibilidad de encontrar una película de nuestro agrado tendía rigurosamente a cero. Había que conformarse con un discreto número de bodrios en Sábados de Súper Acción o algún estreno exclusivo (películas de unos 20 años de antigüedad) en El Mundo del Espectáculo.

La aparición del video en VHS alteró para siempre nuestro modo de ver cine. En casa, cuando se nos ocurría, la película que queríamos, las veces que se te antojara y con pausas para ir a hacer pis a requerimiento de nuestra vejiga sin perdernos nada.

El resto son solo mejoras de esta situación original. El DVD permite un gran número de variantes; con subtítulos, en idioma original, hablada en arameo con títulos en copto. Sonido 5.1, trailer, reseña de la vida y obra del director, etc. Internet agregó otro tanto y sin salir a buscar nada fuera de casa encontramos la película que se estrenó ayer o aquella del año 30 que siempre quisimos ver y nunca pudimos.

Ahora bien, quizá falte una mejora. Un sistema absolutamente personalizado  y con un tamaño tal que quepa en una mano que nos permita cambiar ciertas variables del contenido a nuestro gusto y placer. Una escena nevada que tenga más o menos árboles o más o menos nieve. Montañas más o menos altas. Violáceas o más amarronadas. Los protagonistas, dentro de ciertos límites tendrían el aspecto que se le antojara al usuario. Un poco más o menos alto. Más o menos corpulento. Otro aspecto modificable sería la voz de los personajes. Se podría elegir de acuerdo con nuestra voluntad.  

Por cierto que avanzar y retroceder entre las escenas también estaría disponible. Detenerse, atender otras actividades y volver a seguir, obviamente estaría en manos del usuario. Un aspecto no menor es la completa independencia del sistema de fuentes de energía externa. Sin batería, sin cables, sin pila…..a esta altura podrían pensar que estoy soñando con un aparato extremadamente futurista, demasiado sofisticado y, de existir, excesivamente caro.

¿Y si les digo que existe? ¿Y si le digo que existe desde hace muchísimo? Antes aún del VHS, de la tele convencional y aún de la electricidad.

El sistema personalizado es el libro.

¿A que huele el barco del Capitan Ahab? ¿Cuan alto es el respaldo del sillón en el que se sienta a pensar Sherlock Holmes? ¿Como es la voz del coronel Aureliano Buendía? ¿Cuan pequeña es la habitación donde descansa Funes el memorioso?  En todos los casos, la respuesta es “lo que vos decidas”. 

A modo de Introducción

La idea de abrir un blog tiene que ver con lo siguiente:
Con Facebook todo bien. Es una tribuna interesante pero limitada. Allí se mezclan declaraciones de amor, videos graciosos, algunas consideraciones políticas y sobre todo mucha boludez (de la que participo activamente).
Alguna que otra vez, se me ocurre alguna idea que se podría considerar interesante ( o por lo menos la podría considerar yo, interesante) pero definitivamente Facebook no es el lugar.
Llamemosló reflexión, pensamientos o ideas, la intención es poder desarrollarlas un poco más y compartirlas con quienes se que las van a valorar, criticar y enriquecer desde los mismos criterios que los mios.
Los invito a suscribirse así quedan automáticamente notificados de que este discreto número de neuronas ha parido una idea nueva.
Saludos y gracias
(mientras tanto tengo que aprender a manejar esta cosa nueva de convertirme en Blogger)